Skip to main content

Las culturas e identidades de los pueblos indígenas y afrodescendientes son parte de la fortaleza y riqueza cultural de México. Raíces profundas y milenarias que viven en la cotidianidad de miles de personas que han habitado el territorio desde tiempos precoloniales. En el contexto actual, las comunidades encuentran en la radio y otros medios de comunicación comunitaria una vía para enriquecer su amplia y rica cultura, para plasmar sus valores y formas de vida, pero también para abordar problemáticas soslayadas por el estado local, regional y federal.

En respuesta a esta necesidad, representantes de medios de comunicación indígena y afromexicanos, junto con el colectivo Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C., miembro de la red APC, se reunieron el 19 de enero para presentar una propuesta integral destinada al Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030. La iniciativa supone un esfuerzo colectivo para demandar condiciones que garanticen la sostenibilidad y autonomía de sus medios de comunicación, esenciales para la preservación de sus lenguas, culturas y formas de vida.

"Las radios comunitarias son esenciales para la preservación de las lenguas, la cultura y la unidad de los pueblos indígenas", señaló Melquiades Rosas Blanco, de Radio Nahndia, una de las radios que acompaña el colectivo Redes A.C., en entrevista con Pulso Noticias. "El estado mexicano debe garantizar la certeza jurídica y financiera a las radios comunitarias para que puedan operar con total autonomía y libertad".

Rosas Blanco incidió en la responsabilidad histórica asociada a estas demandas. "Cuando se está pidiendo un recurso público, no es por cuestiones de intereses personales sino para fortalecer la identidad de cada comunidad. Sabemos que el estado mexicano durante doscientos años ha propiciado la homogeneización de una sola visión, y ahora tiene la posibilidad de resarcir este daño mediante acciones para fortalecer la organización, la vida comunitaria, la lengua, la cultura, la cosmovisión…"

Entre los puntos claves de las demandas de estos colectivos se encuentra la agilización de los trámites para otorgar concesiones a radios comunitarias. "Que los trámites sean tan engorrosos obstaculiza que las comunidades puedan acceder al espectro eléctrico”. Se solicita, además, que se amplíe la reserva del espectro eléctrico, de modo que “no sea del 10 por ciento, sino del 30 por ciento. Cando una comunidad solicita frecuencia de radio muchas veces la autoridad nos dice que ya no hay espectro y todo está saturado. Debe haber un porcentaje reservado a la comunicación indígena y afromexicana".

El responsable de Radio Nahndia considera que los medios comunitarios indígenas pueden ser útiles también en la comunicación actual con personas que sufren riesgo de deportación en Estados Unidos. "La comunidad está preocupada por lo que está pasando allá y la radio juega un papel muy importante en cuanto a establecer una comunicación para saber qué está pasando con esos compañeros".

Leer más:

Comunicado de prensa de REDES A.C: Colectivos de comunicación indígena presentan cuatro puntos para el desarrollo de sus medios de comunicaión y telecomunicación