
El viernes 20 de junio de 2025, organizaciones aliadas y participantes seleccionados de todo el continente se reunieron virtualmente para lanzar el Programa de Formación de Gestores de Redes de TIC en Comunidades Rurales, Remotas e Indígenas de América Latina 2025-2026, liderado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad AC y Rhizomatica.
Este programa híbrido tiene como objetivo fortalecer las capacidades directamente en los territorios para desarrollar y gestionar sus propias soluciones de conectividad y comunicación comunitaria. La estructura curricular del programa ofrece una combinación integral de aprendizajes técnicos, regulatorios y organizacionales.
De más de 350 postulaciones recibidas, se seleccionaron 101 participantes provenientes de más de 16 países, incluidos Colombia, México, República Dominicana, Guatemala y Argentina. El grupo cuenta con una participación de 42% de mujeres y géneros diversos.
Enfoque comunitario
En la apertura del evento, Carlos Baca Feldman, experto de la UIT para pueblos indígenas y zonas rurales y remotas, y co-coordinador del Programa junto con Erick Huerta de REDES A.C., destacó la estructura pedagógica, la metodología participativa y el enfoque comunitario del programa, subrayando los resultados obtenidos hasta ahora, como redes ya implementadas, proyectos de comunicación puestos en marcha por las y los egresados y una creciente articulación regional entre pares.
La sesión fue moderada por Catalina Trejos, de la Iniciativa LocNet, y Adrián López de REDES A.C., quienes acompañaron el diálogo integrado por representantes de aliados institucionales del programa que compartieron sus perspectivas sobre la relevancia de esta iniciativa.
Bruno Ramos, director regional para la Región de las Américas de la UIT, resaltó que desde el 2005, la UIT ha desarrollado cursos en línea y mixtos para ayudar en el desarrollo de comunidades que han sido históricamente excluidas, un trabajo que se consolidó en 2022 en la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones (CMDT) que se celebró en Kigali, Ruanda, donde se decidió brindar más apoyo para promover el acceso justo a las tecnologías.
Hoy lanzamos este programa pensado para que ustedes, desde sus realidades, aprendan y compartan experiencias y así fortalecer su autonomía tecnológica (...). Hay muchas personas comprometidas con llevar tecnologías a los territorios, desde una mirada comunitaria e identidad propia. En nombre de la UIT les doy las gracias y seguiremos caminando junto a ustedes, apoyando la inclusión digital y el derecho de todas las personas para aprender y desarrollarse, sin dejar atrás su lengua y sus raíces.
Por su parte, Valeria Betancourt, directora de Gobernanza Global de APC, celebró el inicio del programa a 20 años de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, donde se marcaron las pautas para desarrollar sociedades de tecnología centradas en las personas y que los pueblos pudieran desarrollar sus propias tecnologías. Este programa es un “pilar de la resistencia” frente a los desequilibrios y desigualdades históricas de marginación de comunidades que no tienen acceso a internet y que no se benefician del uso estratégico que las tecnologías pueden potenciar.
“Es en los espacios locales que hacemos una apuesta para cambiar el imaginario digital que soñamos. El Programa no nos cabe duda será una vía sólida para desmantelar la desigualdad digital” destacó.
Christian O’Flaherty, vicepresidente Regional para América Latina y el Caribe de Internet Society, resaltó la importancia de acompañarse entre instituciones, organizaciones y comunidades en el desarrollo de sus propias soluciones. “Les deseo una excelente capacitación y cuenten con nosotros para sus proyectos futuros”.
Por parte de la Iniciativa Locnet, también participaron Peter Bloom, director de Rhizomatica Communications, y Florencia Roveri, coordinadora de comunicación de la iniciativa y egresada del Programa en la edición 2019.
Programa de formación
El programa de formación incluye cinco cursos en línea que se desarrollarán de junio a diciembre de 2025. Estos abordarán temas como el desarrollo de proyectos TIC en contextos comunitarios, telecomunicaciones y redes comunitarias, fundamentos de electricidad y energía solar, políticas de telecomunicaciones y marcos regulatorios, así como sostenibilidad económica y gestión organizacional. Posteriormente, en la primera mitad de 2026, se realizará un campamento presencial (bootcamp) en donde las y los participantes realizarán actividades prácticas, aplicarán sus aprendizajes y colaborarán en el desarrollo de iniciativas de conectividad impulsadas por la comunidad.
Los cursos comenzarán el 23 de junio de 2025 y estarán disponibles en una plataforma en línea diseñada para funcionar en entornos de bajo ancho de banda y con soporte tanto para dispositivos móviles como de escritorio, incluyendo funciones fuera de línea. Cada curso contará con expertos invitados que compartirán experiencias y conocimientos para enriquecer el proceso de aprendizaje e inspirar nuevas ideas.
Este programa surge de una construcción conjunta forjada durante años por aliados regionales y globales, facilitadores y liderazgos comunitarios que han trabajado en estrecha colaboración para dar forma a un proceso inclusivo y con sentido, y refleja el poder de compartir saberes, impulsar liderazgos colectivos y poner a las comunidades como protagonistas del cambio.
Para obtener más información sobre el Programa de Formación pueden escribir a cnlearning@apc.org