A 10 años de la primera concesión indígena de telecomunicaciones, la remembranza del camino andado de TIC A.C. nos invita a recordar el viaje histórico de comunidades indígenas de México para ejercer su derecho a la comunicación y guardar en la memoria estos pasos por la justicia y la autonomía de los pueblos.
La palabra “recordar”, que viene del latín y significa pasar de nuevo por el corazón, cobra especial significado al considerar que este ha sido un camino de lucha, esperanza, logros, incidencia política y transformaciones de las comunidades en la búsqueda del fortalecimiento de su autonomía, desde la construcción local de una comunicación efectiva y justa.
Para conmemorar estos 10 años, se organizó una charla online con la participación de diferentes comunidades indígenas y a organizaciones aliadas que recordaron y celebraron, juntas y juntos, la historia de TIC A.C.

Peter Bloom, coordinador general de Rhizomatica, compartió la “prehistoria”, como llamó él a esos años previos al nacimiento de TIC A.C. como una organización formal. Eran tiempos llenos de ideas y sueños desde las comunidades, trabajando para atender una necesidad crítica: su derecho a comunicarse. Allí nació la primera chispa que encendió todo un entramado de acciones que pondrían sobre la mesa que las telecomunicaciones pueden hacerse de otra manera, con una base firme en lo local y poniendo en el centro los intereses comunitarios.
En esta primera etapa recordamos el 2013, año en el que comunidades indígenas de la Sierra Oaxaqueña en el sureste mexicano, especialmente Talea de Castro y Yaviche, junto a Rhizomatica y REDES A.C. se atrevieron a experimentar e idear un nuevo modelo tecnológico, organizativo, económico y social para poder sostener un proyecto de telefonía propio. Recordamos colectivamente, a través de fotografías, esos primeros experimentos con antenas, discusiones en asamblea sobre el futuro del proyecto y ese esfuerzo por conseguir la primera concesión social indígena para las telecomunicaciones en la historia de México, que a su vez llevó a TIC A.C. a formalizarse como una asociación civil.
La lucha comunitaria revolucionó marcos legales en el país, lo que ha permitido tener un marco jurídico muy fortalecido gracias a que las comunidades se atrevieron a perseguir el sueño de tener sus propias redes de telecomunicaciones, como recordó Erick Huerta, coordinador general de TIC A.C. y REDES A.C.
Desde su nacimiento, el modelo de TIC A.C. se ha centrado en el trabajo colaborativo en los territorios, acompañando a las comunidades social y tecnológicamente para que desarrollen sus conocimientos y habilidades en construir, reparar y administrar sus redes de telecomunicaciones de forma comunitaria y autónoma. Marco Luna, coordinador operativo de TIC A.C., contó que existen comunidades que conservan desde hace 10 años su proyecto original de telefonía celular comunitaria 2G y cómo, en algunos contextos, aún sigue siendo pertinente ante la llegada de redes 4G a los territorios.
Frente a un escenario tecnológico cambiante, TIC A.C. ha evolucionado para no dejar fuera a las comunidades, haciéndolas partícipes de la posibilidad de expandir su modelo comunitario a través de un operador móvil virtual propio, usando la red compartida provista por ALTAN y demostrando que un operador de escala nacional puede tener una lógica social y comunitaria. Así lo expresó Micheli Alavez, que forma parte del comité de tecnología comunitaria de Santa Inés de Zaragoza, Oaxaca, y quien compartió cómo ha sido impulsar el operador móvil virtual TIC OMV en su comunidad.

as administradoras de TIC OMV en esta comunidad, Olga y Valentina, destacaron cómo esta iniciativa ha fortalecido económicamente a Santa Inés, a diferencia de otros proyectos o empresas extractivas, y su impacto en el empoderamiento de las mujeres en las comunidades, pues les ha permitido demostrar que ellas pueden ocupar espacios de administración y gestión.
La remembranza estuvo llena de anécdotas y recuerdos de quienes escribieron esta historia. Emmanuel Ríos, uno de los integrantes más antiguos de TIC, nos contó de su andar por la organización. Primero como parte del comité de telefonía de su comunidad, acompañando a las comunidades a desplegar sus redes de telefonía. Hoy es el coordinador nacional de TIC OMV, gestionando colaboraciones con organizaciones y colectividades en torno a este proyecto.
Tal es el caso también de Wiki Katat, el operador móvil virtual operado por Radio Tosepan Limakxtum. Angélica y Jessy, colaboradoras de este proyecto en la sierra Nororiental de Puebla, resaltaron la importancia del intercambio de saberes y el trabajo colectivo que impulsó a TIC OMV y a Wiki Katat, los dos operadores móviles sociales comunitarios que existen en México, hoy posicionados como referentes posibles de una telefonía local más justa.
Por su parte, Adrián López del proyecto LocNet, impulsado por APC y Rhizomatica, y quien ha acompañado a las comunidades en el despliegue de sus propias redes de comunicación, destacó emotivamente cómo este proyecto logró crecer y llegar a más rincones del país desde una base social que es clave en TIC A.C.: el compartir.

La participación de TIC A.C. en los procesos comunitarios ha permitido también el fortalecimiento de espacios de comunicación, que han sido clave en procesos de organización, lucha y defensa de los territorios. Así lo destacaron Alexander y Aldo, colaboradores en Radio Padiuxi, la radio comunitaria de Capulálpam, Oaxaca, con la que TIC A.C. está trabajando muy de cerca en el desarrollo de redes de internet comunitarias con fibra óptica.
Si algo sobresalió en esta charla fue la evolución y resiliencia de TIC A.C., con su capacidad de reinvención y transformación colectivas para que el proyecto siga teniendo pertinencia, resaltó Erick. Para TIC A.C., la tecnología es el pretexto para el encuentro, hacer comunidad y trabajar juntos/as en favor de la autonomía, renovando el compromiso de seguir trabajando en y con las comunidades.
Es por ello que TIC A.C. se ha reorganizado, poniendo especial atención en la colaboración y la creación de nuevas estrategias en lo organizativo, formativo y tecnológico para seguir fortaleciendo su autonomía. María Teresa Ramírez, colaboradora en el área de vinculación, resaltó los proyectos híbridos de telefonía e internet, el uso y capacitación para instalación de redes de fibra óptica y la formación en temas de seguridad digital, desarrollo e implementación de software libre, y uso sano y consciente de internet.

Tal es el caso del Caparazón Digital, un proyecto que busca acercar a las personas herramientas libres y seguras de comunicación. Este proyecto está construido sobre una base de administración colectiva, en servidores descentralizados propios, también administrados colectivamente y con software libre que permite a sus usuarios/as encontrar formas más seguras para comunicarse, así como abrir la puerta a las redes sociales federadas.
Por su parte, TIC OMV representa una opción actual para tener una telefonía 4.5G con cobertura nacional en México, que preserva la raíz comunitaria y que, con cada consumo de quienes lo usen, logra una redistribución más justa de las ganancias para las comunidades, colectivos, organizaciones y cooperativas que participan en su gestión y, a su vez, genera fondos colectivos para el fortalecimiento social y la creación de contenidos locales, cuyo uso es decidido en asamblea.
Esta celebración por los 10 años de TIC A.C. es, en sí misma, un recordatorio de la importancia de seguir fomentando encuentros, de seguir trabajando por la autonomía, de construir puentes de colaboración entre comunidades, organizaciones y personas. Que el paso de estos recuerdos por nuestro corazón nos invite a seguir caminando juntas y juntos.

Durante la charla se organizó una dinámica grupal con las personas que siguieron la transmisión para construir una nube de palabras respondiendo a las preguntas ¿Qué palabras definen el camino de TIC? ¿Qué palabras queremos para el futuro? generando así una conceptualización colectiva que actúa de brújula para guiar los siguientes pasos de TIC A.C.