Aller au contenu principal

Imagen de la transmisión en vivo de una de las mesas redondas celebradas durante el LACIGF de este año, en la que participó la comunidad de APC.

¿Qué se necesita para promover los derechos digitales en la región de América Latina y el Caribe? Aprovechamos la reciente reunión regional del Foro de Gobernanza de Internet de América Latina y el Caribe (LACIGF), que se realizó los días 5 y 6 de noviembre de 2025 en Córdoba, para preguntar a nuestros miembros Colnodo y Derechos Digitales qué les da esperanza, qué cambios desean y cómo desde APC podemos actuar colectivamente para lograr implementarlos.

Sus respuestas apuntan a elementos fundamentales en el campo de las tecnologías digitales: crear espacios seguros para todas las personas, incluidas las comunidades históricamente vulnerabilizadas; actuar para desmantelar las desigualdades e inequidades estructurales; y promover la colaboración y el intercambio entre organizaciones de la sociedad civil y movimientos que no solo resisten sino que también proponen otras alternativas para futuros viables.

El LACIGF de este año fue una oportunidad en ese sentido: las organizaciones que estuvieron allí, cara a cara, aprovecharon la ocasión para tejer reflexiones conjuntas y rutas de acción sobre temas urgentes, como los apagones de internet y el proceso de revisión WSIS+20, una iniciativa global de Naciones Unidas que, a 20 años de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (WSIS, por sus siglas en inglés), evalúa los avances y desafíos en la construcción de una sociedad digital más inclusiva, equitativa y centrada en las personas.

Sigue leyendo para saber más.

Cómo sostener la esperanza frente a los desafíos crecientes

"Estamos en un momento geopolítico bastante complejo, me parece que estamos enfrentándonos constantemente y de manera creciente a restricciones del espacio cívico, a legislaciones que priorizan la punitividad en vez del balance de derechos" - así define Paloma Lara Castro, directora de políticas públicas de Derechos Digitales, el desafiante contexto actual, señalando también la fragilidad del sistema internacional de protección de los derechos humanos. Pero hay claras señales de la importancia de seguir resistiendo y proponiendo alternativas.

Derechos Digitales aprovechó el LACIGF 2025 para celebrar sus dos décadas de actividad, cumplidas en junio, con el lanzamiento de la publicación “Latin America in a Glimpse" y un diálogo colectivo sobre la resistencia en la región. Este nuevo informe revisa los principales debates, avances y desafíos que han marcado los últimos 20 años e incluye también un juego de cartas con 60 hitos que permiten activar conversaciones, conectar experiencias y construir memoria compartida. 

Por ejemplo, para 2025, las cartas señalan problemas para la defensa de los derechos humanos en el ámbito de las tecnologías, como la reducción de iniciativas de diversidad, equidad e inclusión por grandes compañías tecnológicas y las disputas alrededor de la instalación de data centers en América Latina. También destacan avances como un mayor reconocimiento del vínculo entre la emergencia climática y los derechos humanos de parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, enfatizando la responsabilidad del sector privado, con especial foco en las grandes empresas de tecnología, por sus impactos ambientales y sociales, entre ellos el consumo de agua y energía en los centros de datos.

Las respuestas en manos de las comunidades

Para Castro, en este escenario de disputas es necesario equilibrar las situaciones de asimetría que vemos replicadas en el ámbito digital y que no solamente profundizan desigualdades preexistentes, sino que crean nuevas formas de exclusión, para realmente hacerles frente y generar no solamente legislaciones, sino mecanismos de política pública.

"Por ejemplo, destacar cuestiones que tengan que ver con violencia de género facilitada por las tecnologías. Me gustaría poder ver un avance estructural sobre esta violencia, no unas acciones aisladas o fragmentadas, sino realmente concentradas en avanzar desde una perspectiva de las sobrevivientes y de las víctimas que deberían liderar las discusiones que les afectan mayormente. Lo mismo podemos aplicar a poblaciones en situación de vulnerabilidad que viven distintas realidades, como pueblos indígenas y otras comunidades que no pretendo ni excluir a ninguna, ni tampoco nombrar a todas pero sí entender la necesidad de contemplar sus necesidades diferenciales".

Otro paso crucial para avanzar hacia cambios estructurales es el trabajo en red: "Me gusta muchísimo cómo trabajamos en coordinación, no solamente a nivel profesional, sino incluso personal, cómo nos apoyamos también en momentos tan difíciles y que requieren de contención emocional", agrega.  

Multiplicando las escuelas de seguridad digital

De forma similar, Julián Casasbuenas, director de Colnodo, señala la necesidad de crear espacios digitales seguros para cualquier persona. A lo largo de la última década, Colnodo ha consolidado una importante línea de trabajo enfocada en la prevención de la violencia contra las mujeres en espacios digitales. Según Casasbuenas, este enfoque surgió tempranamente y permitió incorporar de forma permanente la reflexión sobre los riesgos en línea. Esto llevó a una mayor conciencia interna sobre “los riesgos del uso de las tecnologías y especialmente el riesgo al que se enfrentaban las mujeres”.

Con el tiempo, la iniciativa evolucionó hacia procesos de formación inspirados en experiencias internacionales. Con el apoyo de eQualitie, también miembro de APC en Canadá, Colnodo replicó en Colombia la experiencia de la Escuela de Seguridad Digital, basada en modelos implementados en otros países. Este trabajo ha ampliado la capacidad de analizar riesgos y de fortalecer la protección de activistas, periodistas y personas defensoras de los derechos humanos, quienes también enfrentan amenazas en los territorios donde viven y trabajan. Casasbuenas señala que seguir ampliando alianzas como esas y otras a nivel regional es un camino para avanzar en la defensa de los derechos digitales.

Alternativas para lidiar con apagones de internet

En el marco del LACIGF, la comunidad de APC también se reunió el 6 de noviembre para la presentación de la versión en español de El juego de los apagones de internet. Se trata des una herramienta para crear conciencia sobre las diferentes tácticas empleadas para restringir el acceso a internet, así como para mejorar la comprensión de quienes participan sobre la infraestructura de internet, los procedimientos de bloqueo y el uso de diversas herramientas para evadirlos.

Lanzado originalmente en inglés, el juego de los apagones de internet está disponible en español en este sitio web, donde también se ofrece un manual de apoyo para facilitadores/as. "Los gobiernos recurren a los bloqueos de internet por diversos motivos. Se trata de un fenómeno preocupante que no solo interrumpe la conectividad digital sino que también representa una amenaza significativa para los derechos humanos", se explica en el sitio.

Más voces y más diálogo en la gobernanza de internet

Por otro lado, se llevó adelante el evento “El futuro de WSIS: retos y oportunidades para América Latina y el Caribe”, coorganizado por APC, Global Partners Digital, Derechos Digitales y Data Privacy Brasil, todos miembros de la Coalición Global por los Derechos Digitales para la CMSI.

El proceso de la CMSI+20 se encuentra en un momento crucial, que conducirá a la adopción del documento final. Las discusiones en el LACIGF se centraron en debatir una visión actualizada de las prioridades regionales para la CMSI+20 de las diversas partes interesadas, identificar áreas comunes de interés en un momento crucial de las negociaciones e impulsar estrategias comunes en torno a áreas de colaboración entre los actores involucrados. 

Para Lara-Castro, cuyos aportes estuvieron basados en la declaración “Joint Statement on WSIS & Human Rights: A Fundamental Relationship” [Declaración conjunta sobre la CMSI y los derechos humanos: una relación fundamental], el documento final de la revisión de CMSI+20 debe reconocer de manera coherente y progresiva la importancia fundamental de los derechos humanos en la gobernanza de las tecnologías digitales y en la implementación de las Líneas de Acción de WSIS.

Articulaciones como las que tuvieron lugar durante el LACIGF, y las muchas otras formas de acción conjunta y solidaridad recíproca que trascienden los espacios de los eventos, son motivo de esperanza para Lara-Castro. 

"Me gustaría destacar la resistencia, el crecimiento y la organización de la sociedad civil y cómo en estos espacios de IGF no solamente tenemos la posibilidad de contactar y conectar entre nosotros y poder conocer más sobre lo que estamos haciendo, intercambiar opiniones e incluso buenas prácticas de resistencia, pero también nos enteramos de todo lo que estamos haciendo, todas las organizaciones, todo el tiempo en pos de realmente avanzar hacia una protección de los derechos humanos de los espacios digitales a través de las tecnologías. Así que la sociedad civil resiste y eso también es sinónimo de nuestro avance".

Estas entrevistas fueron realizadas por Adolfo Dunayevich en noviembre de 2025 y el artículo fue escrito por Débora Prado.

Accede a las grabaciones de las sesiones en LACIGF aquí.