Pasar al contenido principal

En octubre de 2024, un grupo de artistas y activistas que nunca antes habían escrito ciencia ficción se reunió en un taller en línea con la premisa de crear relatos que reimaginaran el futuro. Se alentó al grupo de participantes a hablar sobre sus propias batallas y territorios libremente, sin atenerse a ninguna de las constricciones de la normativa patriarcal y colonial. El taller, un experimento llamado Una Bolsa de Semillas, fue convocado por la organización de derechos digitales Coding Rights y el colectivo de arte feminista Musea M.A.M.I., y facilitado por Lucía Egaña Rojas y Joana Varon. La propuesta consistió en alimentar nuevas narrativas de ciencia ficción feminista y para ello contaron con el apoyo del Fondo feminista TechJoy, del Programa de derechos de las mujeres de APC. En cuestión de pocas semanas, estas autoras de diferentes partes de América Latina crearon una colección de relatos que se propone modificar las formas tradicionales de la ciencia ficción.

"Esta iniciativa nace de la necesidad de imaginar tecnologías y futuros anclados en las realidades de Abya Yala (expresión utilizada por los movimientos indígenas y decoloniales para referirse a las Américas)", explicó Joana Varon, una de las organizadoras, de Coding Rights, en una entrevista con APC. "Precisamos relatos que reflejen los requisitos sociopolíticos y ambientales de los cuerpos disidentes".

El proyecto era ambicioso: regenerar narrativas de ciencia ficción alejándose de las influencias del Norte y el patriarcado y acercándose a una ficción especulativa a cargo de un grupo diverso e internacional de mujeres y personas de género diverso. El resultado fue la publicación de un libro que representa las voces de autoras de toda América Latina. El libro, lanzado el 23 de abril de 2025, es el fruto de meses de colaboración, revisiones nocturnas y trabajo colectivo. Se trata de una colección de relatos que hablan sobre el potencial de decolonización y el poder de la imaginación para dar forma al futuro.

Construir una narrativa colectiva

Cuando empezó el taller, las organizadoras ya estaban impresionadas por la respuesta. Habían recibido 150 solicitudes de inscripción procedentes de 18 países, lo que muestra la necesidad que existe de inspirarse en futuros alternativos. Las solicitudes seleccionadas proceden de personas de todo el espectro de identidades sexuales y de género, incluso personas trans, no binarias, lesbianas y queer, así como integrantes de comunidades indígenas y afrodescendientes, lo que refleja la riqueza de la diversidad latinoamericana.

"Nos intrigó y sorprendió positivamente el alcance que tuvo nuestro llamado a participar”, reflexionó Lucía Egaña Rojas, una de las organizadoras". “Así que seleccionamos cuidadosamente un grupo de 11 de participantes procedentes de seis países, con trayectorias que van desde la experiencia literaria, hasta el activismo con comunidades de base.

El proceso de escritura fue un ejercicio de creación colectiva. Si bien las personas participantes procedían de diferentes países y hablaban lenguas diferentes, compartían la visión de futuros ajenos a los marcos coloniales y capitalistas. El taller no consistió solamente en escribir en solitario, sino que "se trataba de construir una narrativa colectiva", explicaron varias de las personas participantes.

Durante los ocho encuentros en línea que facilitaron Lucía y Joana, junto con una participación puntual de la autora de ciencia ficción Gabriela Damián Miravete, las escritoras empezaron a transformar su realidad personal y política en ciencia ficción. Sus relatos abarcaron desde mundos especulativos anclados en conocimientos ancestrales, hasta futuros en los que la violencia colonial era derrocada mediante actos de resistencia y sueños de venganza. Quienes organizaron el taller dijeron que las historias que surgieron fueron “narraciones encarnadas que nos llevaron de viaje a nuestras ficciones políticas”, refiriéndose a los elementos de cultura y memoria locales, y al poder de las comunidades.

"Una bolsa de semillas"

Los relatos presentados en el libro "Una Bolsa de Semillas: Ciencia ficción en Abya Yala", que constituye el resultado final de este proyecto, ofrecen imaginarios que crecen de cuerpos y territorios disidentes. Algunos presentan presentes futuros anclados en memorias atesoradas del pasado presente. Otros transmutan violencias coloniales y patriarcales en momentos de sueños en los que la distopía cotidiana por fin es aplastada.

"Al incorporar elementos de las culturas de los territorios que habitamos, estas narrativas nos llevan de viaje, de diversas maneras, por nuestras ficciones políticas. La ciencia invocada (conocida como ciencia ficción) reconoce nuestra sabiduría y nuestros conocimientos locales y ancestrales", agregó Lucía.

El libro es el fruto de varios meses de colaboración, revisiones nocturnas y trabajo colectivo. Se trata de una colección de relatos que habla sobre el potencial descolonizador y el poder de la imaginación para dar forma al futuro. Y sin embargo, el trabajo está lejos de haber terminado. Las autoras implicadas esperan que el libro se pueda utilizar como plataforma para debates más generales sobre ciencia ficción feminista en América Latina y más allá, y para animar a voces aún más diversas a unirse a la conversación. Para ello, tanto las organizadoras, como las autoras están programando una serie de charlas sobre el libro en diferentes países de América Latina (más información sobre el calendario actual a continuación).

Si estás en Europa, el libro, escrito en español y con algunos relatos en portugués, se puede comprar aquí. Las ventas europeas apoyarán la impresión y distribución del libro físico en América Latina y todo el dinero generado se volverá a invertir en el proyecto. 

Para saber más sobre el trabajo de Coding Rights' y obtener una copia del libro puedes visitar su sitio web.

Charlas sobre el libro en América Latina

São Paulo, Brazil

El 16 de mayo, en Cryptorave, los/as autores/as Asami Ortiz, Paulx Gialdroni y Thabata Lorena se unirán a Joana Varon y Lucía Egaña Rojas en una performance/conversación titulada "Ficción científica feminista en Abya Yala". Toda la información aquí: https://cpa.cryptorave.org/cryptorave-2025/schedule/ 

Santiago, Chile

El 7 de junio, en Librería Alma Negra, Lucía Egaña Rojas y Joana Varon se encontrarán con las autoras Ange Cayuman, La Alda y Josefa Ruiz Tagle.

Valparaíso, Chile 

El 8 de junio, en Espacio Circulante, Günen se unirá a Lucía Egaña Rojas y Joana Varon en un diálogo con Anisell y Val Esparza, editoras de “Ruinas del Futuro: Utopías y distopías desde el Conosur”.  

Ciudad de México, México 

En agosto, se espera que se agende una presentación con las autoras Malicia Sabina y Diana Martínez, que viven en México. 

Niterói, Brasil

En octubre, se planea un evento paralelo durante la conferencia de la Association of Internet Researchers (AoIR 2025) en la que se espera la participación de Rastros de Diógenes, Asami Ortiz y Joana Varon.

Santiago, Chile

On 7 June, at Librería Alma Negra, Lucía Egaña Rojas and Joana Varon will be joined by authors Ange Cayuman, La Alda and Josefa Ruiz Tagle.


Este artículo es una versión creada a partir de la información suministrada por Coding Rights como parte del proyecto "Ciencia ficción de Abya Yala: Elaborando imaginarios para decolonizar las tecnologías”, adaptada para la columna de Sembrando cambios. ¿Te ha inspirado este artículo a plantar semillas de cambio en tu comunidad? Comparte tu historia en communications@apc.org 


Imagen de portada: Portada del libro, cortesía de Coding Rights.