Pasar al contenido principal

Preparación del módulo de agua en la red comunitaria Jxa'h Wejxa Casil. Foto: Colnodo.

El acceso, tanto a la conectividad como a los dispositivos, puede ser un factor clave para empoderar a las comunidades y promover el desarrollo local. Sin embargo, el valor de la tecnología va más allá del acceso: se trata de lo que las comunidades pueden crear con dicha tecnología. Cuando las tecnologías no sólo son apropiadas, sino que además, la comunidad se apropia de ellas y puede moldearlas, pueden convertirse en herramientas para el bienestar colectivo, la autonomía y el cuidado del ambiente.

Esta es la visión que está detrás de Alertas Ambientales: Experiencias de uso de dispositivos de monitoreo ambiental en Redes Comunitarias, un proyecto a cargo de Colnodo, organización miembro de APC en Colombia, con el apoyo del Subsidio de justicia y sostenibilidad ambiental (EnvSus) de APC. La iniciativa se basa en la extensa experiencia de Colnodo en el área de la inclusión digital y el monitoreo ambiental. Colnodo se dedicó a crear kits para las redes comunitarias con el fin de que las personas locales puedan recolectar, monitorear y guardar datos, profundizando la intersección entre las redes comunitarias, la ciencia ciudadana y la innovación tecnológica para la sostenibilidad.

Para lograrlo, Colnodo involucró a las comunidades que trabajan en el desarrollo de procesos para testear y mejorar estos kits desde su perspectiva y sus necesidades. Las comunidades elegidas fueron Jxa'h Wejxa CasilRedINC, ambas del departamento de Cauca, donde cada una está a cargo de una red comunitaria y ambas son socias de la iniciativa Local Networks (LocNet).

Desde los primeros prototipos hasta los kits mejorados para monitorear el ambiente, desde la recolección de datos hasta la reflexión comunitaria, esta historia muestra que la tecnología se puede transformar en una herramienta para la gestión ambiental y la autodeterminación. En palabras del equipo de Colnodo que estuvo a cargo del proyecto: “Hacer que el conocimiento sea accesible y replicable refuerza los procesos de apropiación y autonomía que desarrollan las redes comunitarias”. Con cada taller y cada sensor montado, las comunidades como RedINC y Jxa'h Wejxa Casil no sólo miden la calidad del aire, el agua y el ruido de su entorno, sino que también diseñan un futuro en el que los datos, el cuidado y la tecnología van creciendo juntos.

Tecnologías de información y comunicación para un cuidado ambiental en manos de la comunidad

Desde su creación, Colnodo promueve el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) para la inclusión social y el cuidado del ambiente. Para reforzar este enfoque, Colnodo desarrolló la Red de Desarrollo Sostenible (RDS), una plataforma que pone en contacto a las organizaciones y la ciudadanía con el objetivo de promover la sostenibilidad mediante el uso estratégico de las TIC, fomentando la creación de herramientas digitales que unen el cuidado ambiental con la participación local.

En 2023, con el apoyo de APC, Colnodo desarrolló un sistema de alerta ambiental ligado a un sistema de información geográfica (SIG) capaz de recolectar datos sobre ruido y calidad de aire en tiempo real. Más adelante, como parte del colectivo Tecnologías transformadoras para el pueblo y el planeta, contribuyó a crear un sensor de calidad del agua integrado al mismo SIG que registra la temperatura, el PH, la conductividad eléctrica y el total de sólidos disueltos en el agua.

"Two women review documents and monitoring equipment during a training session."

Sesión de capacitación de RedINC sobre el funcionamiento y la interpretación de los datos captados por el módulo de partículas en suspensión. Foto: Colnodo.

De esos primeros prototipos se extrajo una conclusión importante: las comunidades no sólo eran usuarias finales, sino también codesarrolladoras. Para Nathaly Ordóñez, de RedINC, el proceso fue también un viaje de adaptación. “La primera vez que recibimos el sensor, estaba todo descompaginado… La segunda vez llegó mejor y yo sabía que tenía que tratarlo con más cuidado. Pero deseaba que fuera más fuerte para poder dejarlo afuera”.

Sus experiencias con el uso de la primera generación de sensores inspiró a Colnodo a revisar los diseños, mejorar la confiabilidad y simplificar el funcionamiento. Este proceso quedó registrado en un documento de “Lecciones aprendidas”, que se convirtió en semilla para la siguiente etapa.

Aprender de las comunidades para mejorar las tecnologías

Con el apoyo de APC para el proyecto, Colnodo llevó adelante esas lecciones con el objetivo de crear un kit de monitoreo ambiental unificado que fuera técnicamente más robusto y, a la vez, más accesible para el uso de la comunidad.

El equipo a cargo de este proyecto, integrado por Julián Casasbuenas G., Plácido Silva y Yuli Betín junto al equipo de desarrollo web de Colnodo, se enfocó en mejorar los sensores, tanto en la construcción, como en el funcionamiento. En esta nueva fase, el dispositivo cuenta con un módulo central conectado a los sensores de ruido, calidad del aire y del agua, y al mismo tiempo incorpora la recopilación de datos por cable e inalámbrica.

Las principales mejoras de esta versión son: una nueva pantalla con líneas de información más amplias, una mayor autonomía de la batería – que dura entre 8 y 10 horas – y protección contra el calor. El nuevo diseño incluye también algunos componentes más que facilitan su manejo en el terreno, como una caja de almacenamiento, fundas protectoras, redes y un cable conector universal.

A set of environmental monitoring devices, including air, noise, and water quality modules, with a carrying case and cables, displayed on a table indoors.

Kit de monitoreo ambiental, con tres sensores diferentes. Foto: Colnodo.

Además de las mejoras en el diseño, Colnodo espera que el kit sea más fácil de usar en las redes comunitarias ya que ahora tiene un panel de control más simple, un diseño compacto y un código de programación único que reconoce automáticamente los módulos. Además, se añadieron mensajes operativos universales y configuraciones básicas del kit para la parametrización. Colnodo destacó la colaboración con Robotha, un grupo de diseñadores industriales, para el diseño de la estructura física del sensor.

“Esta reducción de la complejidad técnica para las comunidades como usuarias finales es significativa y hace que el kit de monitoreo ambiental sea más asequible y fácil de usar en diferentes entornos rurales y con diversos niveles de brecha tecnológica”, explicó el equipo a cargo.

Aprender haciendo: talleres con redes comunitarias

Jxa'h Wejxa Casil y RedINC, ambas redes comunitarias ya conectadas a internet en Colombia, participaron en el proyecto desde el principio.

Cuando los nuevos kits de monitoreo llegaron a su territorio, Colnodo proporcionó talleres prácticos y teóricos en los que los miembros de la comunidad aprendieron a reconocer algunos componentes y elementos internos que hacen al funcionamiento del kit. También los prueban e interpretan los datos de los nuevos dispositivos. Las personas participantes tuvieron un enfoque práctico: desmontaron los sensores para entender cómo funcionan y de qué se componen, simularon mediciones con muestras de agua y verificaron los datos recopilados en la plataforma de SIG.

A person holds and inspects air quality monitoring devices connected by cables on a table, with other people and chairs visible in the background.

Taller de la red comunitaria de Jxa'h Wejxa Casil. Foto: Colnodo.

Las sesiones constituyeron también una excelente oportunidad para la reflexión colectiva en torno de dos ideas centrales. Una es la importancia de captar datos ambientales, lo que garantiza el rol activo de las comunidades en el monitoreo y la interpretación de los resultados. La otra es entender que estas herramientas constituyen una forma de apoyo a los esfuerzos locales existentes para el monitoreo, y refuerzan la autonomía local, además de las acciones de protección ambiental a cargo de las personas.

“Uno de nuestros objetivos con estas tecnologías es registrar los cambios que se están operando en el clima y ver cómo podemos revertir o retrasar un poco más esos cambios. Y también sensibilizar a los miembros de nuestra comunidad con datos específicos sobre lo que sucede cuando se queman o se cortan árboles”, explica Juan Pablo Camayo, de la red comunitaria Jxa'h Wejxa Casil.

La iniciativa beneficia directamente a los miembros de las redes comunitarias RedINC y Jxa'h Wejxa Casil, ambas en la zona rural de Cauca. Su participación desde la primera fase del proyecto en 2023 ha sido clave para la evolución de los dispositivos y su usabilidad.

El acceso a kits de monitoreo de bajo costo permite a estas redes recopilar datos ambientales locales con el fin de entender mejor fenómenos como la deforestación, o las quemas agrícolas. Los datos se almacenan de forma segura en los servidores de Colnodo y se visualizan a través de la plataforma SIG RDS, que permite una consulta y mapeo interactivos. Esto ya ha promovido una mayor sensibilización de la comunidad local y ha impulsado la acción local.

Screenshot of a geographic information system (GIS) dashboard titled 'Material particulado' showing air quality monitoring data

Visualización de datos en el sistema SIG de la Red de Desarrollo Sostenible.

Colnodo también presentó el proyecto en espacios más generales como el III Encuentro de Redes Comunitarias de Colombia y el Día Internacional de las Niñas en las TIC para alcanzar a más personas e inspirando a otras a participar en el monitoreo ambiental a cargo de la ciudadanía. Últimamente se desarrollaron nuevas ediciones de ese taller en la implementación de “Red Esmeralda, Semilla Digital”, una nueva red con comunidades indígenas en el departamento de Córdoba, y también en el Campamento de Comunicación Comunitaria para la Protección de la Vida en los Territorios, que tuvo lugar en la ciudad de Carmen de Bolívar. La red comunitaria en La Esmeralda está siendo acompañada por Colnodo también con apoyo de la iniciativa LocNet, en especial en el mejoramiento de los sensores y la implementación del kit desde mayo 2025.

Colnodo documenta y comparte este proceso, lo que contribuye a generar más conocimiento colectivo en la red de APC e inspira a otros grupos a adaptar y replicar ese tipo de herramientas. Estas experiencias informaron nuevos manuales de funcionamiento: dos documentos que están ahora disponibles para el grupo EnvSus de APC, así como para otras organizaciones que puedan necesitarlos. Uno de los manuales se centra en los aspectos técnicos, como la programación y el ensamblaje; el otro utiliza un lenguaje simple y visual para guiar a las personas usuarias finales de las comunidades.

Para Colnodo, este proyecto no consiste sólo en sensores, sino que se trata de ciencia ciudadana. “El enfoque de ciencia ciudadana, combinado con el ecosistema de redes comunitarias, moviliza la participación en los procesos de monitoreo ambiental comunitario”, declaró el equipo. “Cada miembro tiene un papel activo en la preparación, recolección e interpretación de los datos, preparando así el camino para la defensa ambiental de los territorios”.

A través de este proyecto, la tecnología se vuelve un lenguaje de cuidado, una forma de leer, entender y proteger el ambiente para las comunidades. Mientras el mundo se prepara para la Conferencia sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (COP30) que tendrá lugar este mes, este relato nos invita a reflexionar sobre la conectividad, el desarrollo y los usos de las tecnologías digitales como algo que surge a partir de las necesidades de las personas que defienden su propio ambiente.

 

Este artículo es una versión de la información suministrada por Colnodo como parte del proyecto "Alertas ambientales", adaptada para la columna Sembrando cambios. Esta columna presenta las experiencias de los miembros y socios de APC que recibieron fondos a través de becas y subvenciones canalizadas a través de los proyectos e iniciativas de la organización. ¿Esta historia te inspiró a plantar semillas de cambio en tu comunidad? Comparte tu relato con nosotros a través de: communications@apc.org