Pasar al contenido principal

Salió nuestro último informe anual, en el que destacamos el impacto generado por la comunidad de APC durante 2024, que fue nuestro primer año de implementación del nuevo plan estratégico que guiará nuestro trabajo hasta 2027. El informe muestra a nuestra comunidad actuando en pos de nuestra visión de un futuro en el que todas las personas, sobre todo las marginadas, pueden usar y modelar internet y las tecnologías digitales para crear un mundo justo y sostenible.

Pero, ¿cómo se traduce todo esto en la práctica? Este es el segundo de una serie de artículos de noticias en los que compartimos algunos ejemplos concretos, organizados según las cuatro áreas de resultados de nuestro plan estratégico, que se enfoca en generar un impacto en nosotros/as mismos/as y en el mundo. Te invitamos a seguir leyendo sobre cómo amplificamos las perspectivas sobre los derechos y la justicia en el discurso sobre tecnologías y derechos digitales en 2024


Diez organizaciones del Sur Global transformaron a la Red de investigación por una internet feminista (FIRN, por su sigla en inglés) en un proceso de construcción de movimientos para fomentar el poder comunitario. En 2024-2025, la facilitación y el intercambio metodológico de APC ayudaron a 10 organizaciones investigadoras del Sur Global a reconceptualizar la Red de investigación por una internet feminista, que dejó de ser un proyecto de conocimiento para pasar a ser un proceso de construcción de movimientos que recuperan el poder y la capacidad de acción de la comunidad, enfocándose en las voces marginadas, en la lucha contra la violencia de género facilitada por la tecnología. Puedes escuchar a las investigadoras hablando sobre su trabajo en los Feminist Sound Bites 2024

Amplificamos las voces de las personas defensoras del ambiente creando un marco de investigación feminista e indígena a través de un proceso participativo en cuatro países del Sur Global. Como parte del proyecto “Resistencia y resiliencia: respuestas colaborativas a los ataques en línea contra personas defensoras del ambiente”, APC cocreó dicho marco con Indigenous Peoples Rights International, Manila Observatory a través del Centro KLIMA de Filipinas, Intervozes de Brasil y Ogiek Peoples’ Development Program de Kenya. El marco, que se basa en el trabajo de la Red de investigación por una internet feminista, se ha convertido en una base para generar conocimiento y construir alianzas con personas defensoras del ambiente del Sur Global.

Ayudamos a las personas refugiadas rohingya a recuperar su relato frente al discurso de odio y la desinformación en Myanmar. APC trabajó con sus socios Asia Pacific Refugee Rights Network y Rohingya Maìyafuìnor Collaborative Network en el desarrollo de un video activista de resistencia contra la represión digital de las personas Rohingya que se ven enfrentadas a cortes y apagones de internet, vigilancia y un uso de las redes sociales como si fueran armas de desinformación y discurso de odio.

 

 

Accedimos a información y conocimiento directo de gran valor sobre la realidad de los espacios de código abierto en Europa. APC es uno de los miembros de la iniciativa Next Generation Internet Zero (NGI0), un consorcio liderado por NLnet Foundation, compuesto por numerosas organizaciones sin fines de lucro cuyo objetivo es fortalecer el fondo comunal digital. En julio de 2024, APC lanzó la columna mensual “Construyendo una internet libre del futuro”, que presenta entrevistas con las personas de las organizaciones que recibieron subvenciones de NGI0 y están implementando proyectos de código abierto, datos abiertos, hardware abierto y estándares abiertos, entre ellas CryptPad, BrailleRAP, Librecast, Accessibility Foundation, PeerTube y Decidim Association. Este espacio permite una mayor visibilidad a los proyectos que promueven el software libre en Europa y ha generado conversaciones con quienes están haciendo lo mismo en el Sur Global.


Más información sobre cómo nuestra comunidad amplificó las perspectivas sobre derechos y justicia en el discurso sobre tecnologías y derechos digitales en el Informe anual de APC para 2024.