Pasar al contenido principal
El ICT Network Bootcamp. Foto de Mariana López, cortesía de REDES A.C.

Las iniciativas de conectividad comunitaria tienen un reconocimiento cada vez mayor en los foros internacionales por promover la inclusión digital. Hace poco se produjeron dos acontecimientos importantes, en ambos casos de la mano de países del Sur global y con la participación activa de la sociedad civil. En este artículo, puedes informarte más sobre dichos acontecimientos y cómo podrían ayudar a fomentar entornos propicios a nivel local.

Las iniciativas de conectividad centradas en la comunidad están obteniendo un reconocimiento cada vez mayor en foros internacionales por su papel en la promoción de la inclusión digital. Hace poco se produjeron dos acontecimientos significativos: uno durante la sesión anual de la Comisión de Naciones Unidas sobre Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CSTD), que tuvo lugar del 7 al 11 de abril de 2025 en Ginebra, Suiza, y el otro durante el Encuentro Regional Preparatorio de las Américas para la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones 2025 (CMDT-25), realizado el 1 y 2 de abril de 2025 en Asunción, Paraguay.

Si bien se trató de dos procesos separados con objetivos diferentes, tenían una característica en común: en ambos casos, el avance fue impulsado por Estados del Sur global. Las iniciativas comunitarias en el Sur global vienen construyendo modelos de conectividad viables desde hace tiempo, además de promover beneficios sociales y diversificación económica. Y en ambos casos, la participación activa de la sociedad civil ha sido esencial para poner en el candelero el debate sobre las alternativas comunitarias.

Aunque los procesos de la CMDT y la CSTD son distintos (la CMDT informa el trabajo de desarrollo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y la CSTD hace un seguimiento más amplio de la aplicación de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información en todos los organismos de la ONU), ambos foros ofrecen oportunidades claves para avanzar en enfoques de conectividad inclusivos y arraigados en la comunidad. El progreso en foros internacionales como estos puede animar a más países a adoptar políticas que centren el acceso a internet y el uso de las tecnologías digitales en las comunidades locales.

Proceso de revisión de la CMSI+20 (WSIS+20)

La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) fue un proceso liderado por Naciones Unidas que se llevó a cabo en dos etapas: la primera en Ginebra, en 2003, y la segunda en Túnez, en 2005. La CMSI+20 señala la revisión de 20 años de este proceso, que tendrá su culminación en la Asamblea General de la ONU en diciembre de 2025. El objetivo es evaluar el camino andado hacia la visión y los resultados establecidos originalmente en la CMSI y definir cuáles serán los próximos pasos para construir una sociedad de la información más inclusiva. A pesar de 20 años de esfuerzos, los desafíos persisten, incluida la acuciante necesidad de contar con estrategias de inclusión digital que aborden las causas profundas de la brecha digital y conecten el acceso con objetivos más amplios de justicia social y oportunidades económicas.

Un informe de APC sobre políticas de 2025 señala que "si bien los operadores tradicionales de telecomunicaciones han desempeñado un papel importante para que miles de millones de personas estén en línea, muchos países en desarrollo aún enfrentan obstáculos significativos. Como resultado, existe un consenso cada vez mayor sobre la necesidad de apoyar diferentes modelos, incluso iniciativas de conectividad centradas en la comunidad, para alcanzar los objetivos de la CMSI". 

Uno de los hitos claves del proceso de revisión de la CMSI+20 fue la reciente sesión anual de la CSTD, en la que se debatieron y acordaron cambios en la redacción de su resolución. Fue durante esta sesión que se presentó una nueva propuesta de Tanzania (apoyada por Sudáfrica y Egipto, y aceptada por todos los demás países) en la que se reconoce la importancia de las alternativas centradas en la comunidad.

El texto actualizado insta a todas las partes interesadas a mantener el objetivo de reducir todas las brechas digitales, “incluyendo el acceso a una banda ancha fiable y asequible a nivel de las comunidades de base, incluso mediante el recurso a modelos participativos y comunitarios, siguiendo los marcos de regulación nacionales con vistas a reducir las brechas digitales dentro y entre los países”.

Esta nueva redacción indica un paso en la dirección promovida por las organizaciones de la sociedad civil durante la reunión de la CSTD y desde mucho antes. Tanto APC como Internet Society “instaron a los Estados miembros a darle a estos modelos la consideración que merecen, tanto como contribución a la diversificación de las economías, cuanto como manera de alcanzar los objetivos de la CMSI”, señaló Anriette Esterhuysen (APC) durante la sesión de este año. “Lo que estos modelos ascendentes necesitan es reconocimiento y una regulación favorable, por un lado, y financiación e inversión, por otro”, recomendó.

Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones 

La conectividad comunitaria también fue un tema central en las reuniones regionales preparatorias de la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones, donde organizaciones miembro de APC, concretamente REDES A.C. y Rhizomatica, desempeñaron un papel clave. La iniciativa Redes Locales, liderada por APC y Rhizomatica en estrecha colaboración con REDES A.C., se dedica desde hace tiempo a mantener en la agenda internacional las iniciativas centradas en la comunidad.

La Reunión Regional Preparatoria de la CMDT-25 para las Américas, organizada por la UIT, reúne a representantes gubernamentales, partes interesadas del sector, organizaciones internacionales y actores de la sociedad civil para dialogar y alinear las prioridades regionales en el área de telecomunicaciones, con vistas a la CMDT-25.

La reunión preparatoria de este año se organizó junto con la 45ª Reunión del Comité Consultivo Permanente I de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones de la Organización de Estados Americanos en Asunción, Paraguay, del 31 de marzo al 4 de abril.

"Nuestra participación activa en la reunión fue esencial para hacer que las infraestructuras digitales para los pueblos indígenas, las redes comunitarias y las redes locales se trataran como cuestiones de alta prioridad. Al presentar iniciativas comunitarias exitosas y abogar por soluciones digitales con resonancia cultural, hemos ayudado a garantizar que estas preocupaciones fundamentales se integren en debates políticos regionales e internacionales más amplios, contribuyendo a un futuro digital más inclusivo", declararon representantes de Rhizomatica y REDES A.C., ambas organizaciones de México, en su informe sobre la reunión.

Este compromiso llevó a contar con actualizaciones concretas de las resoluciones antes de la conferencia de CMDT. "En colaboración con el gobierno de México, logramos incluir la “Promoción de la gestión de la infraestructura digital a fin de promover la producción de bienes públicos digitales, incluso para las comunidades indígenas, como uno de los resultados esperados", destacaron las organizaciones.

Además, durante el Foro de Desarrollo Regional para la Región de las Américas, realizado el 31 de marzo, la UIT presentó una publicación titulada "Estado del desarrollo digital y tendencias en las Américas: Desafíos y oportunidades”, en la que el ICT Network Bootcamp", organizado en 2024 por Rhizomatica, REDES A.C. y APC, se presenta como una historia de impacto regional que demuestra el poder transformador de la conectividad digital.

¿Pueden los foros internacionales fomentar entornos propicios a nivel local?

Si bien se logró avanzar tanto en la revisión de la CMSI+20 como en la CMDT, los avances aún se consideran parciales, ya que forman parte de etapas preparatorias. De todas formas, indican una dirección importante, ya que muestran que las experiencias del Sur global pueden informar los procesos internacionales y se espera que las iniciativas centradas en la comunidad sean cada vez más reconocidas internacionalmente y se conviertan en el centro de los debates políticos y de regulaciones.

La revisión de la CMSI+20 ofrece una oportunidad clave para reafirmar y fortalecer la visión original de la CMSI de una sociedad de la información centrada en las personas, inclusiva y orientada al desarrollo. Para hacer realidad esta visión se requieren marcos regulatorios y políticos eficaces tanto a nivel nacional como regional. Las normas mundiales creadas por los procesos de la CMSI siguen influyendo en la forma en que los países abordan la gobernanza digital y los organismos intergubernamentales regionales se involucran cada vez más en estas cuestiones dentro del marco de la CMSI. La revisión también permite reflexionar sobre los progresos realizados en las últimas dos décadas y ayuda a identificar dónde se necesita un apoyo más específico o una acción política para alcanzar los objetivos de la CMSI.

“En los más de 20 años transcurridos desde la conclusión del proceso de la CMSI, los proveedores de conectividad comunitaria han pasado a ser ampliamente aceptados como un complemento importante de las estrategias de acceso universal de los países. Sin embargo, aunque se han logrado avances en la habilitación y el reconocimiento de la importante contribución de los modelos comunitarios, es evidente la necesidad de seguir trabajando para aprovechar todo su potencial», destaca el informe de APC sobre este tema.

Por otra parte, la CMTD desempeña un papel fundamental en la elaboración de la regulación de las telecomunicaciones mundiales. La CMTD se presenta como una plataforma para que los gobiernos, los líderes de la industria y la sociedad civil se alineen en políticas que promuevan una conectividad digital sostenible, inclusiva y equitativa en todo el mundo. «Estos hechos no solo reforzaron el papel clave de las comunidades indígenas, las redes comunitarias y los operadores locales en la configuración de un futuro digital más inclusivo, sostenible y multilingüe, sino que también dieron lugar a resultados políticos concretos», señalaron representantes de REDES A.C. y Rhizomatica. Además, propusieron la actualización de algunas resoluciones claves de la UIT y presentaron sugerencias para las Iniciativas Regionales para las Américas 2026-2029. «En total, estos logros complementarios nos han situado estratégicamente de cara a la próxima CMDT», añadieron las organizaciones en su informe.

Aunque ambos foros implican la formulación de recomendaciones, en lugar de decisiones vinculantes, se trata de espacios importantes para el debate multisectorial y es fundamental que estas iniciativas no pasen desapercibidas en los procesos en los que participan quienes tienen poder de decisión tanto a nivel nacional, como regional. Por eso, este tipo de hitos merecen celebrarse.

Para conocer mejor las iniciativas centradas en la comunidad alrededor del mundo, puedes escuchar directamente a los involucrados en el podcast Routing for Communities. También puedes suscribirte al boletín sobre Redes comunitarias y acceso local.