Pasar al contenido principal
Foto gentileza de la organización del evento.

Más de ochenta comunicadoras y comunicadores de todo el país se encontraron para compartir y consolidar prácticas y estrategias de comunicación comunitaria que fortalezcan la autonomía y defensa de los derechos y los territorios indígenas y afrodescedientes. 

Del 16 al 20 de julio se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Medios de Comunicación Comunitaria, Indígena y Afromexicana en Zautla, Puebla. El objetivo del encuentro se centró en construir una agenda común desde los diferentes pueblos y sus medios comunitarios para posicionar prioridades comunes en los ámbitos legislativo, político, mediático y organizativo.

También se puso sobre la mesa el atender colectivamente las nuevas realidades en materia de derechos a la comunicación, la incertidumbre que las últimas reformas han traído y el debilitamiento del marco legal que protege a los medios comunitarios.

Bajo el lema “Sembrar la palabra, cosechar autonomía”, este espacio reunió a comunicadoras y comunicadores de 14 estados del norte, centro y sur del país, incluidos Chihuahua, Jalisco, Michoacán, Estado de México, Guanajuato, Morelos, Ciudad de México, Hidalgo, Puebla, Oaxaca, Veracruz, Tlaxcala, Chiapas y Yucatán, así como de diferentes medios como la radio, video, cine, activismo digital, redes y telefonía comunitaria que buscan fortalecer la comunicación como herramienta de lucha, identidad y autonomía de los pueblos.

Se contó con representación de los pueblos Nahua, Masehual Cholulteca, Popoluca, Mazateco, Maya, Mixteco, Tsteltal, Tsotsil, Huave, Rarámuri, Otomí, Ñhathö, Zapoteco, así como de participantes de distintas comunidades afrodescendientes.

Frente a un contexto político cambiante, este encuentro permitió articular estrategias para seguir defendiendo y ampliando los derechos de las comunidades, así como reflexionar y accionar para exigir condiciones dignas y pertinentes a los contextos locales de los medios y sus territorios, centrando las discusiones en: 

  • Reconocer logros y fortalezas colectivas.
  • Visibilizar los desafíos actuales a nivel económico, jurídico, fiscal y operativo para los medios comunitarios.
  • Deliberar estrategias políticas, jurídicas y organizativas.
  • Fortalecer la capacidad de incidencia colectiva con un enfoque de seguridad, cuidados y derechos humanos, desde una base intercultural e intergeneracional.
  • Consolidar una agenda común que exprese las voces y propuestas de los pueblos.

La agenda común trabajada incluye diversas acciones que las y los comunicadores consideraron prioritarias en el ámbito de creación y difusión de contenidos, la formación y fortalecimiento organizativo, incidencia política, sostenibilidad y seguridad. Durante las siguientes semanas se irá dando a conocer la cosecha y la nueva siembra que tuvieron lugar durante estos días de compartencia.

El encuentro fue convocado por un Comité compuesto por: Artículo 19, Boca de Polen, Canto de Cenzontles, Colaboratorio A.C., CESDER, CITSAC, Nikan Tipowih, Ojo de Agua Comunicación, Redes A.C.,TIC A.C., Radio Nahndía, Radio Teocelo, Rhizomatica y Siné-Comunarr.

Más información: encuentro2025.sembrarlapalabra@gmail.com

Este evento fue posible gracias al apoyo del programa de subvenciones de APC para la promoción y el fortalecimiento institucional.