Pasar al contenido principal

¿De qué manera se pueden usar internet y las tecnologías digitales para ayudar a defender la autonomía territorial y simultáneamente promover los derechos de las mujeres y la justicia socioambiental? Esta es una pregunta clave para el proyecto Territorios libres, tecnologías libres (TLTL), que coordina Intervozes desde 2020 y que ahora inicia una nueva etapa de actividades presenciales en decenas de comunidades de Brasil. 

Desarrollado por Intervozes en alianza con Conaq – una red nacional que representa a las comunidades afrobrasileñas quilombolas –, el Movimiento de Mujeres Brasileñas Trabajadoras Rurales del Noreste (MMTR-NE) propone realizar un mapeo colectivo y participativo de cómo es que numerosas comunidades del nordeste de Brasil acceden, usan y comprenden internet y las tecnologías de información y comunicación (TIC). Lanzado durante la pandemia de COVID-19 para responder a la crisis mundial de salud y las dificultades ya existentes para obtener herramientas de comunicación en algunos territorios, este mapeo involucró a 270 familias de 33 territorios que se encuentran en los nueve estados que conforman la región. La iniciativa se basó en una escucha empática de los pedidos formulados por las propias comunidades y también brindó una serie de sesiones de capacitación en línea sobre el derecho a la comunicación, con colaboración de los movimientos locales.

Ahora que se encuentra en una nueva fase, el proyecto está regresando a las comunidades mapeadas para compartir y actualizar los datos originales, a la vez que busca identificar junto con ellas los efectos y desafíos en el acceso a las TIC y explorar soluciones locales. Con el apoyo de una subvención de APC, aprobada a fines de 2024, una de las comunidades organizó un encuentro de dos días en enero de 2025 para debatir sobre el tema de la violencia doméstica y promover las redes comunitarias como una alternativa de conectividad. 

Una historia de alianzas centradas en las comunidades

Desde 2020, este proyecto se centra en el derecho a la comunicación y el acceso a internet y las TIC para las comunidades rurales y los pueblos tradicionales de la región noreste de Brasil.

Sistematización gráfica de una actividad del proyecto.

A fines de 2023, la iniciativa inició una nueva fase con el lanzamiento de una caravana que facilita las visitas a esas comunidades con el fin de debatir temas como el acceso a internet y los derechos humanos. La caravana se propone fortalecer las capacidades locales de incidencia y apoyar la creación de narrativas a cargo de las comunidades que exijan un acceso libre y seguro a internet, respetando la autonomía local y promoviendo la igualdad de género y la justicia socioambiental.

Durante los días 17 y 18 de enero, Intervozes llevó a cabo una actividad in situ sobre los impactos de las TIC e internet en la vida comunitaria, teniendo en cuenta la notable y creciente violencia de género en el mundo digital. Este tema fue propuesto por las propias mujeres después de mapear, junto con otras personas de la comunidad, el impacto que tuvo la llegada de internet a sus vidas. Entre las respuestas obtenidas, hubo varios resultados positivos – como el intercambio de información entre mujeres de diferentes territorios - pero también se vieron consecuencias negativas, entre las cuales se destacó el surgimiento de nuevas formas de violencia habilitadas por la conectividad digital y la propagación de los juegos de apuestas, que han contribuido a aumentar la pobreza en los territorios.

La actividad presencial se diseñó en conjunto con Rafaela Leão, investigadora y activista del Movimiento de Mujeres Rurales de Alagoas (RWWM-AL) y con mujeres pescadoras, trabajadoras rurales y quilombolas de las comunidades de Bela Vista, Vista Alegre e Ilha das Antas, que se encuentra en Igreja Nova, Alagoas, en el noreste de Brasil.

Además de los debates colectivos, las mujeres también comenzaron a diseñar una red comunitaria de internet dirigida por mujeres rurales con el fin de fortalecer la autonomía digital y proteger los derechos locales en línea. Con el apoyo técnico de Coolab, una cooperativa que promueve infraestructuras de comunicación autónomas, las participantes recopilaron información sobre su territorio para realizar un diagnóstico técnico y financiero sobre la viabilidad de construir esta red comunitaria. La red se construirá con el objetivo de mejorar su autonomía tecnológica y mitigar las violaciones de los derechos digitales en el territorio.

El encuentro contó también con talleres sobre protección de datos y seguridad digital, a cargo de Johanna Monagreda, de Data Privacy Brasil, y Tânia Silva, de Coolab, quienes presentaron las redes comunitarias como una alternativa para construir modelos de conectividad más seguros e inclusivos.

En total, participaron 33 mujeres que compartieron sus experiencias y se dedicaron a intercambiar maneras prácticas de mejorar el acceso sin dejar de resistir a las desigualdades digitales. Para finalizar, la comunidad diseñó un mapa de todo el territorio y, basándose en el dibujo, reflexionó sobre los desafíos y los caminos posibles para implementar la red comunitaria planificada.

Miembros de la comunidad diseñando un mapa de su territorio para planificar su red comunitaria.

Tejer encuentros significativos

Desde Intervozes, nos enorgullece haber organizado el evento con las mujeres de las comunidades, de acuerdo a sus necesidades y expectativas. Todo el proceso se inició a partir de sus demandas y tanto el formato como los temas tratados se desarrollaron en forma conjunta hasta el final. Queremos destacar, como un resultado muy significativo tanto para nuestra organización como para la comunidad, el hecho de que estas mujeres se hayan replanteado el uso de internet en su entorno, pasando de un concepto individual, a una idea más colectiva.

El mapeo colectivo del uso de internet en la comunidad fue fundamental para conseguir lo anterior, ya que creó un proceso continuo que generó una mayor conciencia sobre los límites de la seguridad en internet, lo que incitó a la comunidad a imaginar usos más colectivos y seguros. Creemos y defendemos que esta es una forma muy eficaz de desarrollar soluciones: escuchar a las comunidades más afectadas por los problemas.

De cara al futuro, nuestro objetivo es volver a todas las comunidades que participaron en el mapeo para compartir y actualizar los datos desde 2020 en adelante e identificar, junto con la comunidad, los impactos y desafíos relacionados con el acceso a internet y las TIC en los territorios, así como formular maneras de mitigar los problemas. APC, un aliado de larga data en este proyecto, sigue respaldando los esfuerzos que se centran en la conectividad como un derecho y como una herramienta para la justicia social y ambiental.

 

Más información sobre el Proyecto Territorios Libres, Tecnología Libre, y más información sobre el mapeo y el podcast en: https://territorioslivres.intervozes.org.br/

Jonaire Mendonça y Alfredo Portugal son miembros de Intervozes en el estado de Bahía, Brasil.

El texto fue escrito con la colaboración de Iara Moura, también de Intervozes. 

Fotografías: Alfredo Portugal / Traducción de Carolina de Lima.

Este artículo fue escrito por Intervozes como parte del programa de subvenciones de APC para la promoción y el fortalecimiento institucional y adaptado para la columna «Sembrando cambios». ¿Te ha inspirado este artículo a plantar semillas de cambio en tu comunidad? Comparte tu historia en communications@apc.org