
Ya ha pasado la mitad del año.
En los dos primeros trimestres de 2025 nuestra red se ocupó de asuntos urgentes, como la creciente crisis de financiación para el trabajo por los derechos digitales en un momento clave. ¿Por qué? Porque vimos retrocesos generados por las decisiones unilaterales de las grandes empresas de tecnología y el uso cada vez más alarmante de las tecnologías digitales por parte de gobiernos autoritarios, así como en guerras y conflictos como el ocurrido entre India y Pakistán y el genocidio actual en la Franja de Gaza.
Pero 2025 también trajo nuevas oportunidades de llevar a cabo acciones conjuntas y fortalecer alianzas. Hemos seguido alzando nuestra voz y actuando, creando alternativas audaces y promoviendo una internet feminista, justicia social, derechos humanos y conectividad centrada en la comunidad. En este boletín especial de APC encontrarás las novedades más destacadas de nuestro equipo, socios/as y, sobre todo, de nuestros miembros y asociados/as en 74 países. Compartimos las alternativas descentralizadas que están marcando la diferencia a nivel local, mientras construimos juntos/as un cambio global.
Construir agendas compartidas
Muchos integrantes de nuestra comunidad firmaron una declaración que urge a levantar las sanciones contra la Relatora Especial de Naciones Unidas Francesca Albanese, además de exigir a las grandes empresas de tecnología que asuman su responsabilidad por las violaciones cometidas en Palestina. La declaración fue traducida al japonés por nuestro miembro JCA-NET y al búlgaro por BlueLink.net.
Como integrante de la Coalición Palestinian Digital Rights, APC ha dado su apoyo sostenido a la campaña #ReconnectGaza, además de a los llamados lanzado por 7amleh a la comunidad internacional, las agencias humanitarias y las entidades reguladoras de telecomunicaciones para que se resuelva urgentemente el apagón de la comunicación.
Desde India, Point of View (POV), organización miembro de APC, está creando una campaña mundial en demanda de una presencia más segura para las redes sociales en el Sur global, con el objetivo de llamar la atención sobre los daños sociales, económicos y democráticos causados por las plataformas de Meta y exigir que asuman su responsabilidad.
APC convocó una reunión estratégica junto con su socia, IT for Change, en febrero de este año en Johanesburgo, lo que llevó a reunir al Global Digital Justice Forum (GDJF), una coalición de organizaciones de la sociedad civil de Global Majority. Una de las principales prioridades del GDJF para este año es construir una agenda común para el proceso de revisión de 20 años de la Cumbre sobre la Sociedad de la Información (CMSI).
GDJF también lanzó la campaña Digital Justice Now!, dándole visibilidad a voces de todo el mundo. Nuestros miembros Colnodo, ISEA, Rhizomatica, REDES A.C. y 7amleh contribuyeron enviando videos y poderosas reflexiones.
En el vertiginoso panorama digital de la actualidad, es clave entender el impacto de la desinformación y la información falsa. La campaña digital que estamos desarrollando, The Full Picture, ha brindando información valiosa a periodistas y profesionales de la comunicación en Instagram y LinkedIn.
Luego del catastrófico terremoto de magnitud 7.7 ocurrido en Myanmar en marzo, una coalición de grupos defensores de los derechos humanos, que incluye a varios miembros de nuestra comunidad emitió un comunicado en el que exige el levantamiento inmediato de las restricciones impuestas por el Ejército sobre internet.
Una declaración publicada por la Fundación Zaina en colaboración con APC y la Coalición Tanzania Digital Rights denunció que el bloqueo de la plataforma X (antes Twitter) en Tanzania no responde a un problema técnico, sino que se trata de un acto deliberado de interferencia que debe terminar de inmediato.
Con el foco en los derechos humanos y la justicia ambiental y de género
Nuestros miembros May First Movement Technology y Sursiendo se unieron a 17 grupos de diferentes lugares del mundo para producir el informe "Acciones para la justicia ambiental desde estructuras tecnológicas autónomas y comunitarias". El estudio analiza las prácticas sostenibles que ya se están llevando a cabo, los principales obstáculos a los que se enfrentan, las proyecciones futuras y las especulaciones en torno de dichas iniciativas.
En Palestina, nuestro miembro 7amleh concluyó la novena edición del Foro de Activismo Digital de Palestina 2025. El Foro, titulado “Desconexión: el impacto de la guerra sobre el acceso a internet y los derechos digitales de Palestina”, contó con la participación de más de 900 participantes de todo el mundo.
En ocasión de Beijing+30, presentamos una línea temporal que representa 30 años de la evolución y el compromiso de APC con la justicia de género y el reconocimiento de que los derechos digitales son derechos humanos.
Una nueva edición de GenderIT.org realizada en colaboración con la Red de investigación feminista sobre internet (FIRN, por su sigla en inglés) analiza perspectivas feministas aplicadas a la investigación sobre violencia de género facilitada por la tecnología.
#FeministTechJoy es una serie de pequeñas subvenciones anuales de APC diseñadas para impulsar la exploración de infraestructuras y estrategias alternativas. Aquí se encuentra una síntesis de las maravillosas iniciativas a cargo de nuestros socios en el último ciclo, que celebra la expresión feminista.
Desde América Latina y el Caribe (ALC), Derechos Digitales lanzó una nueva campaña global sobre el trabajo en plataformas, invitándonos a repensar la inseguridad laboral desde una perspectiva crítica y creativa.
Desde África, el último informe de políticas de Pollicy, realizado en colaboración con Voices for Labour urge a tomar medidas para la protección de los derechos de quienes trabajan desde plataformas y asegurar que reciban un salario justo en Uganda.
Miembros de ALC, Africa y Asia se unieron para generar un diálogo en línea sobre sus proyectos a partir de la reflexión sobre qué es lo que hace que la conectividad tenga sentido desde las perspectivas locales. También puedes encontrar más información sobre iniciativas centradas en la comunidad y nuestro trabajo en esa área escuchando nuestra segunda temporada del podcast Routing for Communities.
SMEX anunció su nuevo Digital Forensics Lab (DFL) que tiene por objetivo investigar las operaciones de las empresas de software de espionaje, promover la responsabilidad y equipar a periodistas y personas que se dedican a defender los derechos humanos con las herramientas necesarias para protegerse de amenazas y ataques digitales.
Configurar colectivamente los procesos y las políticas digitales
En el campo de la gobernanza de internet, nuestra red estuvo activa en eventos claves tales como RightsCon, donde grabamos una nueva serie de Local Sound Bites; la Comisión de la condición jurídica y social de la mujer (CSW, por su sigla en inglés), la revisión de CMSI+20 y el Foro de Gobernanza de Internet (FGI). Estos eventos mundiales fueron una plataforma de acción conjunta desde la que analizamos una serie de temas – desde la conectividad centrada en la comunidad, hasta posibles vías para promover la justicia digital, volver a darle prioridad al género y mucho más. APC prestó apoyo a varios miembros para que pudieran participar en estos eventos gracias a su Fondo de viaje e intercambio de miembros (METF, por su sigla en inglés).
El informe “Research on AI Policy and Issues in Key Areas in South Korea: Public Sector, Law Enforcement, Education and Social Welfare” (Investigación sobre políticas y problemas de la IA en áreas clave para Corea del Sur) realizado por nuestro miembro Jinbonet, analiza las normas de regulación de la inteligencia artificial, la situación de su implementación, y los problemas actuales o potenciales, que puede haber en áreas claves entre las cuales se encuentra la administración pública, la aplicación de la ley, la educación y el bienestar social.
APC e ISEA se unieron a las organizaciones que celebraron la aprobación de una ley para ampliar la de conectividad y responder así a las necesidades de las comunidades sin servicio en Filipinas: la Ley Konektadong Pinoy.
Representantes de medios de comunicación indígenas y afromexicanos, junto con REDES A.C., presentaron una propuesta integral para el Plan nacional de desarrollo 2025-2030 de México, disponible en línea, ahora en español.
La Escuela Africana de Gobernanza de Internet (AfriSIG, por su sigla en inglés), en su 13a edición este año, reunió participantes de la sociedad civil, la academia, el sector tecnológico y el privado, gobiernos y espacios de formulación de políticas para definir una agenda compartida con el fin de construir un futuro digital centrado en los derechos en todo el continente.
En 2025 también llevamos a cabo la primera edición de la Escuela sobre la gobernanza de plataformas de Asia, organizada por Open Net Korea y APC en Tailandia del 28 al 31 de julio de 2025.
Un hito digital: El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adoptó una nueva resolución sobre los/as defensores/as de derechos humanos y las nuevas tecnologías en la que se abordan muchas de las inquietudes que APC y sus socios han estado planteando y defendiendo en los últimos años.
Nuestro compromiso con los asuntos urgentes y los procesos internacionales ha dado lugar a 18 declaraciones y posicionamientos en lo que va de este año. Dichas comunicaciones cubren temas como la IA, el derecho a la privacidad y el impacto de la desinformación en los derechos humanos.
Como parte de los esfuerzos que realiza para apoyar alternativas comunitarias de acceso a internet, APC fue coautora de un nuevo informe oficial de la Coalición Dinámica sobre Conectividad Comunitaria de Naciones Unidas durante el Foro de Gobernanza de Internet de este año, con el foco en “Soluciones financieras autosostenibles para la conectividad comunitaria”.
Fortalecer nuestra seguridad, cuidado y resiliencia digital colectivas
La iniciativa Cutting the Cord de May First realiza un mapeo de los obstáculos que enfrentan los y las activistas cuando tratan de dejar las grandes empresas de tecnología.
GreenNet fue nombrada principal proveedora de banda ancha y correo electrónico de Reino Unido, un importante reconocimiento de su papel en el apoyo a los movimientos defensores de la justicia social mediante tecnologías de comunicación éticas y accesibles.
La Fundación NLnet anunció 62 nuevos proyectos para el Fondo Común Zero de NGI, la mayor inversión del programa hasta ahora. Los proyectos representan un abanico de tecnologías de fuente abierta que servirán para preservar la naturaleza pública de internet.
Si quieres saber más sobre NGIZero, la serie “Construir la internet libre del futuro" presentó 13 conversaciones con representantes de los proyectos financiados con sus subvenciones. La lista incluye una alternativa a YouTube, software libre para apoyar la autoorganización en comunidades locales, la prolongación de la vida útil de los aparatos electrónicos de consumo y mucho más.
La iniciativa Local Networks (LocNet), a cargo de APC y Rhizomatica, apoya a una creciente comunidad de práctica centrada en el desarrollo de sensores que se alimentan de energía solar para la monitorización agrícola, ambiental y territorial. Seguir leyendo.
Este año se lanzaron nuevas ediciones del Programa de Formación en gestión de redes TIC para comunidades rurales, remotas e indígenas en América Latina y África. Los programas, organizados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), APC, y Rhizomatica y las organizaciones regionales socias AFRALTI y REDES A.C., apuntan a fortalecer las capacidades locales para construir y gestionar iniciativas de conectividad centradas en la comunidad.
Antes de irte
Esta es la primera edición de nuestro nuevo resumen especial sobre el impacto de la comunidad de APC – y también marca el lanzamiento de este boletín, que se enviará cada tres meses. Esta síntesis también estará disponible en apc.org en español y en francés, además de inglés. Son más que bienvenidas las republicaciones y las traducciones – puedes contactarnos a través de communications@apc.org si tienes la posibilidad de ayudarnos a difundir la información sobre el impacto de nuestra red. Si formas parte de la comunidad de APC, puedes utilizar el mismo email a fin de enviarnos tus noticias destacadas para su posible inclusión en el boletín.
Y si deseas recibir actualizaciones más frecuentes, suscríbete a nuestro boletín APCNoticias que se publica cada dos semanas. Gracias y nos vemos en la próxima edición, que llegará en noviembre de 2025. Mientras tanto, nos vemos en Global Gathering, DRAPAC, FIFAfrica y otros eventos por venir.
Ilustración personalizada por Paula Villar.