Pasar al contenido principal
Oficinas de GreenNet. Imagen cortesía de GreenNet

En 1985, mucho antes de que la inteligencia artificial, internet y las redes sociales fueran conceptos de la vida diaria, un grupo de activistas del área de la tecnología con conciencia ambiental se unió con el objetivo de crear herramientas que sirvieran para fortalecer el funcionamiento en red dentro del movimiento ecologista. Lanzaron GreenNet, una iniciativa pionera que operaba basándose en principios ambientalistas y de derechos humanos, y que pronto se conectó con redes similares de todo el mundo, entre ellas PeaceNet y EcoNet. En 1990, GreenNet se unió a otras organizaciones para cofundar la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), una red que actualmente cuenta con 73 organizaciones miembro y 44 miembros asociados, y que continúa creciendo

Cuarenta años más tarde, a pesar de los enormes cambios que se viven en el ámbito digital, GreenNet sigue siendo una fuerza clave de apoyo a los movimientos de justicia social mediante tecnologías de comunicación éticas y accesibles. GreenNet es una organización sin fines de lucro, proveedora de servicios de internet, que aboga por los derechos digitales, la sostenibilidad y la privacidad en línea. Ofrece acceso a internet, servicios de correo electrónico, alojamiento web y diseño web para toda su base de clientes, y casi todos sus servidores y máquinas de oficina operan con software libre. Con este enfoque, hace décadas que funciona en base a alternativas confiables en lugar de los modelos comerciales más establecidos.

Su impacto no pasa desapercibido: GreenNet fue recientemente reconocida como la mejor proveedora de banda ancha y correo electrónico por la revista Ethical Consumer de Reino Unido. APC celebra este merecido reconocimiento a la duradera e inquebrantable dedicación de GreenNet. Conversamos con Cedric Knight y Ed Maw sobre los orígenes de la organización y sobre esta oportuna distinción, así como acerca de sus perspectivas sobre el futuro de las redes sostenibles.

Esta entrevista ha sido editada en aras de la claridad y extensión. 

Cuenten un poco sobre el trabajo que hacen en GreenNet y cómo se unieron al equipo

Cedric: Entré por primera vez a GreenNet como miembro, en 1993. Había oído hablar sobre la organización y pensé “Cierto, recuerdo internet de cuando estaba en la universidad. Me voy a poner al día con eso”. Trabajaba por mi cuenta y, en ese momento, GreenNet lanzó un llamado para un puesto de soporte técnico de tiempo parcial. En realidad se trataba de soporte de primera línea, así que se trataba, literalmente, de ayudar a las personas con sus casillas de correo electrónico. Eso fue en 2003 y la mayoría de nosotros/as estamos aquí hace más de 20 años. Se han producido bastantes cambios en GreenNet desde entonces. Hay mucha nostalgia que hace que las personas mantengan su lealtad hacia la organización.

Ed: Entré hace 10 años, venía del Refugee Council, donde trabajé 15 años. Era intérprete y asesor, ocupé un amplio abanico de roles en organizaciones para las personas refugiadas. En 2014, cambié y me convertí en gestor de proyectos web de GreenNet. En ese momento, me pareció realmente un muy buen cambio, porque pasar de las ONG al sector tecnológico es una cosa, pero GreenNet no es simplemente una organización que trabaja con tecnología, sino una que tiene valores, apoya el activismo y la realización de campañas. Por eso, me pareció casi natural terminar aquí.
 

A photo depicting a panorama of the GreenNet offices, including people working on computers, bookshelves and plants.
Fotografía que muestra un panorama de las oficinas de GreenNet, con gente trabajando en computadores, estanterías y plantas.

GreenNet acaba de ser calificada la mejor proveedora de servicios de internet y de banda ancha por la organización Ethical Consumer de Reino Unido. Esta noticia es contraria a lo que estamos presenciando como principales tendencias de consumo en relación a las grandes compañías de tecnología y datos. ¿Qué es lo que diferencia a GreenNet de otros proveedores de internet del mercado y hace que sus servicios constituyan una opción más ética?

Cedric: Ethical Consumer es una revista queparte de la premisa de que la gente quiere conocer los antecedentes de diferentes empresas. Nunca creo que las cosas sean blancas o negras, pero los consumidores y consumidoras tienen cierto poder ciudadano para realizar cambios, así que quieren usarlo sabiamente. En el caso de los proveedores de servicios de internet, lo que hace que uno u otro sea más sostenible de alguna forma es ¿cuál es la fuente de energía que se utiliza? Lo de la procedencia de los electrones es un poco ficticio; se trata más bien de hacia donde fluye el dinero. Efectivamente, la energía que tenemos que comprar para que nuestros servidores de internet funcionen va a parar a sistemas relativamente renovables.

Ed: Creo que hay muchos proveedores de internet que tienen un enfoque más o menos ecologista, o que utilizan terminología ecologista para promocionarse. A veces es difícil saber qué tan cierto es eso. Ethical Consumer menciona a un proveedor de internet que apareció hace poco y dice que plantó decenas de miles de árboles, pero no dice exactamente dónde están esos árboles, ni da detalles sobre el asunto.

Hemos sido calificados por Ethical Consumer durante muchos años. Conocen bastante bien nuestro enfoque y entienden que cuando los proveedores de servicios de internet dicen que plantan un árbol por cada nuevo/a usuario/a, hay una diferencia entre la compensación de carbono y la energía de fuentes renovables. Ese tipo de distinciones es lo que nos sitúa en el primer lugar de la tabla que crearon. Pero otro de los factores puede ser nuestro largo historial de trabajo sostenible.

En el caso de los proveedores de servicios de internet, lo que hace que uno sea más sostenible que otro es, simplemente, ¿qué fuente de energía utilizamos? Lo de la procedencia de los electrones es un poco ficticio; se trata más bien de hacia donde fluye el dinero. Efectivamente, la energía que tenemos que comprar para que nuestros servidores de internet funcionen va a parar a sistemas relativamente renovables. 

Cedric: También tenemos nuestro punto de vista sobre la privacidad, hemos resistido por principio a ciertas propuestas del gobierno de retener datos con el fin de realizar investigaciones estatales, pero también suele haber casos de vigilancia de activistas y eso es algo muy importante para nosotros/as, además de haber formado parte de los criterios de Ethical Consumer para establecer las calificaciones.

Ed: Creemos que esas cosas son claves en lo que hacemos, desde lo que nos ponemos en los pies, hasta lo que traemos a la oficina para el almuerzo, pasando por los muebles de la oficina, nuestras instalaciones, los equipos en los que funcionan nuestros servidores – todos los aspectos de las operaciones de GreenNet. Por otro lado están las empresas que tal vez ponen algo de dinero para establecer un esquema de plantación de árboles, pero que no tienen el mismo tipo de activismo incorporado.

Cedric: Nosotros somos todos y todas activistas el resto de la semana. Formamos parte de la comunidad a la que servimos – ya sea limpiando los ríos, apoyando campañas de ciclismo, marchando por Palestina, o oponiéndonos al comercio internacional de armas.

Table showing a list of broadband providers in the UK, ranked by Ethical Consumer magazine, with APC member GreenNet in the top position.
Table courtesy of Ethical Consumer magazine.

Organizaciones como GreenNet, que tienen una larga y exitosa trayectoria, suelen colaborar con diversos socios. ¿Cómo les afecta esto, y en qué les ha ayudado a mejorar?

Ed: Creo que una de las ventajas de GreenNet es tener una perspectiva bastante diferente en relación a muchas otras empresas de internet de Reino Unido. Casi la mitad de nuestra clientela es del exterior y eso es muy importante para tener un panorama amplio sobre el mundo, y no ser británico-céntricos o eurocéntricos en nuestra forma de trabajar. También tenemos una combinación de clientes urbanos/as y rurales, y clientes del barrio, así como de afuera de Londres. Tenemos una red enorme y APC tiene mucho que ver con eso.

Cedric: Sin APC, no estoy seguro de que GreenNet hubiera podido sobrevivir al final de la década del 90. Algo que nos gustaría hacer mucho más es compartir, a través de APC, cuestiones técnicas y la comunidad de software libre en toda su amplitud.

¿Qué tanto utilizan software libre o de fuente abierta en el trabajo que hacen?

Cedric: Casi siempre. Hay un académico en Londres, Peter Willetts, que siempre dice que los socios de APC inventaron la internet moderna porque fue gracias a esa colaboración que el trabajo en internet se popularizó. En la década de los 80 podías llamar al consejo editor de un boletín, pero todos querían monopolizar las cosas para llevarlas adelante como si fueran negocios, mientras que nosotros/as decíamos: “Sería genial poder hablar con los miembros de Rusia, Costa Rica, o África”. Eso debe haber contribuido al desarrollo de internet en los años 90. Fue un movimiento gradual y sin duda se ha vuelto cada vez más viable el uso de software libre. El etos subyacente al software libre es que puedes hacer lo que quieras con él.

Ed: También es muy activista. Muchas veces trabajamos con clientes que no tienen la misma conciencia sobre estos temas, así que, tarde o temprano, tenemos una charla sobre el valor del software de fuente abierta con la mayor parte de nuestra clientela. Casi todas las máquinas y servidores de nuestra oficina son de fuente abierta. Esa es una parte muy importante de GreenNet, junto con las cuestiones de género, los derechos humanos y el medio ambiente.

Table showing a list of email service providers in the UK, ranked by Ethical Consumer magazine, with APC member GreenNet in the top position.
Table courtesy of Ethical Consumer magazine.

GreenNet fue uno de los miembros fundadores de APC hace 35 años y desde entonces, la digitalización se fue desarrollando a un ritmo extremadamente acelerado. ¿Qué cambio importante experimentaste en ese período y qué cambios potenciales ves para los próximos años?

Ed: Recuerdo trabajar en los años 90 para una organización de personas refugiadas que funcionaba en un lugar casi secreto del Aeropuerto de Heathrow con nuestro aparato de fax. Recibíamos faxes todo el tiempo diciendo que había llegado alguna persona y que fuéramos a buscarla para rescatarla de la migración. Y nosotros/as pensábamos: “Este aparato de fax es increíble, ¿verdad? ¿Te puedes imaginar qué haríamos sin él?”. La tecnología ya estaba tan profundamente arraigada en nuestros operativos que no imaginábamos la vida sin ella. Eso ocurrió cinco años antes de que llegara internet a nuestra oficina y el ritmo del cambio ha sido muy veloz; de hecho, no hace sino acelerarse cada vez más. Creo que el gran cambio, para mí, es que la tecnología parece haber superado nuestra capacidad de comprenderla, tanto a nivel individual, como de sociedad humana.

Ahora entró en un ritmo que nos resulta difícil acompañar. Sobre todo en cosas como la telefonía móvil – el hecho de tener internet todo el tiempo contigo – es un cambio radical para el organismo humano. Es demasiado pronto para entender el impacto que eso tiene en nosotros/as como individuos, o como conjunto. Es una situación muy extraña, sobre todo en comparación con aquella otra de estar sentados/as junto a un aparato de fax en Heathrow.

Para mí, el gran cambio es que la tecnología parece haber superado nuestra capacidad de entenderla realmente, o de encontrarle sentido, ya sea como individuos, o como sociedad humana.

Cedric: Éramos muy idealistas en los 90 al pensar en lo que se podía lograr con internet y creo que el cambio más significativo ha sido en la dimensión social, más que la tecnológica. ¿Podíamos haber concebido los teléfonos inteligentes en aquel momento? En su novela 1984, George Orwell tenía la “telepantalla”, un dispositivo de entretenimiento que te espiaba, pero ni siquiera se le ocurrió la idea de andar transportando un dispositivo así en el bolsillo. Personalmente, creo que el declive empezó cuando las personas empezaron a “top-postear” en los correos electrónicos. Es una explicación un poco tonta, pero en realidad, muestra la falta de reflexión sobre las cosas. El motivo por el cual un programa de email te ofrece una copia de aquello a lo que respondes es que puedas editarlo y responder a cada punto debajo, para ser civilizado, constructivo y reducir el ancho de banda. En lugar de eso, la gente empezó a escribir arriba del todo. Obviamente, es algo bastante trivial, pero fue sintomático de lo que de alguna forma está pasando. La cultura de internet se volvió la cultura dominante, mientras que antes era una subcultura.

Ed: Parte de nuestra fuerza reside en que somos una organización pequeña y tenemos una capacidad bastante limitada, por eso no adoptamos todas las tecnomodas que aparecen. Parte del software que hace funcionar a internet es el viejo software libre de fuente abierta,el hecho de no adoptar cada nueva tecnología que aparece tiene sus ventajas.

Recursos adicionales