Recientemente publicamos nuestro último informe anual, en el que destacamos el impacto que ha tenido el trabajo de la comunidad de APC a lo largo de 2024, que fue el primer año de implementación del nuevo plan estratégico que guiará nuestro quehacer hasta 2027.
Este plan se está implementando en un contexto de mayor angustia a nivel mundial, en el que prevalece una sensación general de incertidumbre y cambios muy veloces. Vivimos un momento de horrenda intensificación de la violencia y de escalada de crisis, conflictos, guerra y genocidio, en el que las tecnologías digitales han agravado las violaciones contra los derechos humanos. Nuestras circunstancias se caracterizan por una rápida digitalización y datificación de las sociedades, el resurgir del nacionalismo y fundamentalismo de extrema derecha en muchos países, junto con la legitimación de la misoginia y los discursos contrarios a los derechos, además de la creciente precariedad de los cuerpos negros, morenos y diversos. A la luz de todo ello, se ha vuelto aún más importante confiar en nuestra comunidad y la acción comunitaria.
"La experiencia de más de 30 años que tiene la red de APC nos enseña que los movimientos suelen ser la forma más potente de obligar a los Estados y a los actores no estatales poderosos a rendir cuentas y generar el cambio”, destaca Chat Garcia Ramilo, Directora ejecutiva de APC.
Nuestro informe anual muestra que seguimos haciendo oir nuestras voces y promovemos la elaboración en conjunto de agendas interseccionales comunes, además de amplificar las perspectivas de derechos y justicia en el discurso sobre tecnologías y derechos digitales. Estamos diseñando normas, políticas y procesos digitales y, simultáneamente, construimos nuestra capacidad colectiva para la seguridad, el cuidado y la resiliencia.
Pero ¿cómo se traduce todo esto en la práctica? En una serie de cuatro artículos de noticias, presentaremos algunos ejemplos concretos, organizados según las cuatro áreas de resultados de nuestro plan estratégico, que se proponen generar un impacto tanto en nosotros/as mismos/as, como en el resto del mundo. Te invitamos a seguir leyendo sobre cómo estamos creando agendas interseccionales. Al mismo tiempo, te proponemos explorar nuestro informe anual y unirte a nosotros/as a actuar en pos de una visión de futuro en el que todas las personas, sobre todo las marginadas, puedan usar y diseñar internet y las tecnologías digitales para crear un mundo justo y sostenible. ¡Sigue leyendo!
Los miembros de APC tuvieron influencia sobre sus gobiernos e instituciones mediante colaboraciones y acción colectiva en red. Lograron fortalecer sus conexiones, explorar inquietudes compartidas y generar cambios mediante colaboraciones y contribuciones colectivas, apoyadas por un ciclo de subvenciones para miembros en 2024. Gracias a 31 subvenciones para el activismo y el fortalecimiento institucional, los miembros de la red de APC tuvieron la posibilidad de trabajar en proyectos de conectividad centrada en la comunidad, monitoreo ambiental, fortalecimiento institucional, resistencia frente a desórdenes informativos y violencia de género facilitada por la tecnología, entre otras áreas.
Ayudamos a crear un entendimiento común de los desafíos en materia de derechos digitales que se enfrentan en todo el mundo participando en importantes eventos regionales y mundiales. Entre ellos el Global Gathering en Portugal, la Digital Rights Asia-Pacific Assembly de 2024 (DRAPAC24) en Taipei y el Foro de AWID en Bangkok. Quince miembros pudieron participar en eventos regionales y globales claves a lo largo del año con recursos de nuestro Fondo de viaje e intercambio de miembros (METF).

Un intercambio de conocimientos entre los miembros de APC contribuyó a lograr que las personas a cargo de legislar en Corea del Sur enmienden las leyes para permitir una internet municipal en 2023-2024. La Asamblea Nacional de Corea del Sur aprobó una ley que habilita a los gobiernos municipales a proveer servicios públicos de internet. La reforma legal (enmienda del Artículo 7, Ley de empresas de telecomunicaciones) resultó ser importante para acabar con el fracaso del mercado y permitió el despliegue de más de 15.000 puntos de Wi-Fi gratuitos en Seúl, durante 2024. Un intercambio de conocimientos facilitado por APC entre los miembros Open Net Korea y guifi.net (Cataluña) sirvió para dar apoyo al trabajo activista aprovechando evidencia de modelos exitosos para superar la ideología de privatización prevaleciente desde hace algunas décadas.

Articulamos colectivamente un nuevo enfoque de la conectividad centrada en la comunidad que, desde entonces, ha sido adoptado por actores del campo como marco y como narrativa. En 2024, las personas practicantes del área de la conectividad cambiaron su entendimiento conceptual ampliando las definiciones sobre “redes comunitarias” al espectro más amplio definido por los 13 principios y las 11 características tipológicas de las “iniciativas de conectividad centrada en la comunidad” de la iniciativa Local Networks (LocNet), incluyendo explícitamente a los emprendimientos sociales y los servicios públicos. Ello proporciona un marco concreto diseñado para ampliar la cobertura en comunidades desatendidas que reconoce diversos modelos, resuelve la ambiguedad histórica y permite una mejor planificación y análisis.