Pasar al contenido principal

Nuestro último informe anual se puso en circulación, destacando el impacto de la comunidad de APC durante 2024 – nuestro primer año de implementación de un nuevo plan estratégico que guiará nuestro trabajo hasta 2027. El informe muestra a nuestra comunidad actuando y modelando tecnologías para la justicia social, de género y ambiental.

Pero ¿cómo se traduce todo esto en la práctica? Este es el tercer artículo de una serie de noticias en las que compartimos algunos ejemplos concretos, organizados según las cuatro áreas de resultados de nuestro plan estratégico, que se enfoca en generar impacto en nosotros/as mismos/as y en el mundo. Te invitamos a seguir leyendo acerca de cómo estamos diseñando colectivamente las normas, políticas, procesos y normativas digitales.


Nos dedicamos a influir activamente en los procesos políticos mundiales que van a conformar nuestro futuro digital. APC trabajó con sus aliados en el Foro global de justicia digital y en otros espacios involucrándose en procesos mundiales claves que establecerán las condiciones del compromiso con los derechos y el activismo digitales de los años por venir, especialmente el Pacto Digital Global y la revisión de Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI+20). Vinculamos esos procesos a nuestro trabajo en el Foro de gobernanza de internet impulsando la renovación y la ampliación de su mandato ante el creciente dominio de las grandes empresas de tecnología.

Las personas responsables de la política en África institucionalizaron los enfoques multisectoriales para la gobernanza de internet a raíz de su participación en la Escuela Africana de Gobernanza de Internet (AfriSIG). En 2024, las personas del Parlamento y los entes reguladores de África adoptaron metodologías de múltiples grupos de interés para el desarrollo de políticas de internet como resultado del practicum de AfriSIG, cuyo foco de interés fue el Protocolo digital del Acuerdo de Libre Comercio Continental Africano y el Marco de políticas de datos de la Unión Africana. Como resultado de AfriSIG se produjo un documento que establece pasos concretos para el activismo en espacios de gobernanza de internet. Además, las organizaciones de la sociedad civil africana incorporaron el Marco de políticas de datos de la Unión Africana en el activismo local.

Nos dedicamos a enmarcar la ciberseguridad en una perspectiva de género. Presentamos declaraciones y realizamos otras intervenciones para lograr que se adopte una perspectiva de derechos humanos y de género en el Grupo de trabajo de composición abierta sobre ciberseguridad, y convocamos a un grupo diverso de personas expertas en ciberseguridad para defender una perspectiva de género a la hora de prever respuestas a la ciberdelincuencia. Una mesa redonda de expertas y expertos en tecnología feminista, gobernanza de la ciberseguridad y normativas técnicas se propuso entender mejor las intersecciones entre los derechos de género y la ciberseguridad, y trazar un camino a seguir para defender los intereses de la sociedad civil.

Luchamos para que la desinformación de género se volviera prioritaria en los debates políticos. Dado que la desinformación de género se consideraba un subconjunto dentro de la violencia de género facilitada por la tecnología y la desinformación en línea, ejercimos presión mediante presentaciones, publicaciones y otras intervenciones para que se la reconozca como un fenómeno separado y específico. Para apoyar este trabajo, lanzamos la campaña Full Picture con el fin de ayudar a los/as periodistas y profesionales de la comunicación a entender el impacto que tienen la desinformación y la información falsa en la vida de las personas.

El Pacto Digital Global (GDC, por su sigla en inglés) de Naciones Unidas integró un principio autónomo sobre igualdad de género que estaba ausente en los borradores anteriores, gracias al esfuerzo sostenido de APC. APC cocreó 10 principios feministas para el GDC, fundó y facilitó una coalición de la sociedad civil para la inclusión de género y aprovechó el impulso de la Comisión de la condición jurídica y social de la mujer para promover sus reivindicaciones, generando más posibilidades para la justicia de género en marcos de gobernanza digital.

Numerosos foros políticos del Sur Global incorporaron el discurso sobre la violencia de género facilitada por las tecnologías, que antes ocupaba un lugar periférico en su agenda, como parte de sus prioridades.

 

Los miembros de APC lograron incidir en sus gobiernos en cuanto a los problemas que plantean los derechos digitales gracias al proceso de Revisión periódica universal. APC coordinó el desarrollo y la presentación de cuatro informes de actores interesados ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, como parte del proceso de Examen Periódico Universal en cuatro países: Costa Rica, Gambia, Kenya y República Democrática del Congo. 

 

APC trabajó en conjunto con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) para elaborar una estrategia regional con el fin de contrarrestar la información errónea, la desinformación y el discurso de odio contra las personas refugiadas del pueblo Rohingya en el sur y el sudeste asiático. El ACNUR no sólo adoptó el marco, sino que APC sigue dándole apoyo para implementar algunas de las estrategias sugeridas, sobre todo en países donde se avecinan elecciones.


Saber más sobre cómo estamos diseñando colectivamente normas, políticas, procesos y normativas digitales en el Informe Anual 2024 de APC.